La Barrica de la Oca

Nueva dirección: c/Argentina 2A, 1ª Planta, Oficina 8 (Cáceres)

martes, 17 de junio de 2008

Zorita de los Molinos

Podemos encontrar vestigios de varias civilizaciones distintas en Zorita de los Molinos. Claro ejemplo de ello es la civilización celta, que aunque en el término de la actual Zorita no contemos con ninguno de sus vestigios, si es cierto que en el término municipal que conforma junto con Mingorría, se encuentren dos piezas características de la cultura de los vettones, dichas piezas son dos esculturas zoomorfas denominadas verracos, que se encuentran en un paraje elevado dominado por un ermita dedicada a Nuestra Señora del Rosario, y que probablemente pertenecería a otra población, en otro tiempo absorbida por Mingorría. Dichas esculturas no se encuentran en este lugar por casualidad, ya que dicho templo probablemente sería construido sobre un lugar de culto o mágico para aquellas gentes, que posteriormente fuera declarado como un lugar pagano para el cristianismo y se decidió posteriormente la construcción de la dicha ermita para su sacralización. Uno de estos verracos permanece en su posición normal clavado en el suelo, mientras que el segundo se encuentra incrustado en una de las esquinas del templo.
Otra de las herencias que nos dejó la cultura vettona en las cercanías de Zorita fue el castro de "Las Cogotas", en el vecino término municipal de Cardeñosa, este castro es uno de los más importantes y más conocidos de la Provincia de Ávila, ya que fue exhaustivamente investigado a principios del S.XX por el estudioso Cabré y su buen acceso desde la capital le hace fácilmente accesible. También en la vecina población de El Oso nos encontramos con otra escultura similar a las de Mingorría en los aledaños de la Iglesia Parroquial, se trata de un verraco de dimensiones parecidas que pudo dar nombre a la población.
De la presencia romana en nuestro pueblo se conservan los restos de un viejo puente, del que actualmente sólo permanecen los pilares de mampostería y ladrillo, de una construcción que probamente contaría con seis arcos o más. Dicho puente sería parte de la vía que partía de Ávila en dirección Norte hacia Cardeñosa y, muy posiblemente, de ahí hacia Arévalo, salvando dicha construcción el obstáculo que supondría el encajonado río Adaja. Es fácilmente visitable la ya mencionada vía desviándonos por la carretera que une Cardeñosa con la capital, ya que se encuentra debidamente señalizada. La cercana ciudad de Ávila y la villa de San Pedro del Arroyo, son también claros ejemplos de los magníficos legados que esta civilización dejó en nuestras tierras.
Por otro lado, encaminándonos más en el tiempo, los restos visigodos y de su cultura con los que contaba Zorita ya no pueden ser estudiados y mucho menos visitados, ya que sobre este antiguo asentamiento, hoy se encuentra una explotación arenera que ha eliminado totalmente su ubicación.
De la dominación musulmana queda impregnada toda la arquitectura popular de los pueblos pertenecientes a la Comarca de "La Moraña", la utilización del ladrillo y la similitud en la construcción de sus iglesias son sus características predominantes.
Tras convertirse en la llamada "Tierra de nadie" por ser territorios fronterizos, de la llegada de los repobladores cristianos no tenemos ninguna documentación que concrete el establecimiento de éstos en dicho lugar.
Probablemente, las primeras noticias que nos encontramos plasmadas sobre el lugar de Zorita en un documento, sean las referentes al enfrentamiento que mantuvieron los expulsados tras las revueltas producidas en la ciudad de Ávila por los diversos pobladores que en ella se instalaron, relatando el enfrentamiento que tuvo lugar en el llamado "castaño de Çorita".
Otro documento que nombra dicho pueblo es la Consignación de rentas ordenada en 1250, por el cardenal de Lyon Gil Torres al obispado de Ávila.
Çorita aparece en diversos documentos en el pago de las alcabalas e impuestos como lugar perteneciente eclesiásticamente al Sexmo de San Juan, junto a lugares colindantes como Sant Leonardo, Cardeñosa, Guterrendura, Ferrand Sancho, etc. Documentación medieval que se puede consultar en el Archivo General de Simancas.
A partir del Concilio de Trento contamos con una densa y valiosa plasmación de datos en los libros parroquiales que se encuentran custodiados en el Archivo Diocesano de Ávila, que ha día de hoy no han sido verdaderamente consultados y estudiados, y que probablemente arrojaran miles de datos necesarios para comprender la historia de dicha población desde esta época hasta la actualidad.

Google